En este blog encontraras los trabajos y evidencias desarrollados en la materia de fundamentos de investigacion.

Algunos trabajos no pude ubicarlos en el menu del blog, pero puedes usar el buscador para encontrarlos o revisar el archivo del blog que tiene el titulo Trabajos, Fundamentos de investigación.

Unidad 4

4.1.1 eleccion del tema y delimitacion.
—  Es necesario elegir bien el tema para que sea posible su correcta realización. El tema puede ser impuesto en términos generales por la institución a que se pertenezca, pero siempre es la investigación quien le da le enfoque y desarrollo últimos
Especificación del tema
—  a) INFORMACION PREVIA.
—   La lectura de las posibles fuentes de consulta (en investigación documental) o acercamiento al objeto de estudio (en los otros tipos de investigación) so de gran importancia.  El primer paso del investigador debe ser el acopio de información acerca del tema; libros, expedientes, informes de laboratorio o trabajos de campo relacionados con su tema desde dos aspectos, primero el general y luego el directo, el particular, el muy concreto.
—  b) DELIMITACION DEL TEMA.
  Después de elegir el tema y haber obtenido información sobre el, es necesario delimitarlo. Para ello debemos tener en cuenta las características que un buen tema debe poseer.
Características de la delimitación del tema
—  1. Precisión: El tema debe ser preciso. Es decir, poseer un contorno bien delimitado que lo haga univoco.
—  2. Extensión limitada: Es importante que el tema sea de extensión limitada. Generalmente, la investigación concluye en una obra que solo entrega parte de lo investigado y todo el resto de la labor queda para dar origen a sucesivas contribuciones posteriores.
—  3. Originalidad: Se necesita que el tema sea original, es decir, nuevo como materia, interpretación o enfoque, porque se quiere que el trabajo sea fructífero, que constituya una aportación para el progreso de la ciencia
—  4. Viabilidad: No siempre un tema es viable. Existen muchas condiciones que pueden impedir la realización de una investigación, aun a pesar de que se cuente con un hermoso tema.
Aplicaciones en la industria, la sociedad y el hogar.
·         —  Investigación de mercado
·         —  Censos
·         —  Investigaciones documentales

·         —  Informes de trabajo
Obtenido de: Carolina Promontor.
4.1.2 Objetivos generales y específicos   Después de haber elegido un tema y la delimitación que se le dará a la información es necesario establecer lo que se pretende con la investigación así como designar los objetivos de esta.

Hay investigaciones que principalmente buscan contribuir a la resolución de un problema específico, en estos casos es necesario mencionar que problema es y cómo se piensa que la investigación ayudara a resolverlo. Mientras que existen otras en las que el objetivo principal es probar una teoría o aportar evidencia a favor de ella.

Los objetivos deben ser claros para evitar desviarse en el proceso de la investigación, y deben ser congruentes entre sí.

En la investigación debe haber un único objetivo general y puede tener como mínimo 3 objetivos específicos, enumerados en orden de importancia, temporal, y lógico.
Objetivos:
-Consistentes con el problema.
-Inherentes a la definición y delimitación del problema, es decir, se desprenden a l precisar el estudio, los objetivos son se establecen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.
-Se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado por verbos fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el fenómeno en el que o con quien se llevará a cabo la acción. Después se indica el objeto de investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán investigados, indicando finalmente para qué se realiza esta acción investigativa.

Requisitos para plantear objetivos.-Deben enfocarse a la solución del problema.
-Deben ser realistas.
-Deben ser medibles.
-Deben ser congruentes.
-Deben ser importantes.
-Deben redactarse evitando palabras subjetivas.
-Deben precisar los factores existentes que lleva a investigar.

Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes solo los quesean necesarios y en el orden más conveniente: Quién, qué, cómo, cuándo y dónde.



¿El para qué? ;  Y los propósitos.
  En el quehacer de los seres racionales, una de las preguntas básicas, es la pregunta: ¿Para qué? Hacer tal o cual cosa. Al responder a esa pregunta formulamos algún tipo o nivel de propósito: una finalidad, un objetivo general o fin, un objetivo específico, una meta, una actividad; o, finalmente una tarea o acción. Todo propósito es algo que pretendemos: perseguir, alcanzar, lograr, cumplir, desarrollar o ejecutar.

El Objetivo General
  Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y terminal, desentrañado de su finalidad integradora, que no puede excederlo establecido en la finalidad; y que, a su vez, abarca objetivos específicos.
  En todas las investigaciones debe existir un objetivo general y este debe ser:
a) Cualitativo: En este, también es necesaria la calidad. Pero, ya no es un valor, ni es permanente.
b) Integral. Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.
c) Terminal. Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.

Objetivos Específicos
  Son enunciados proposicionales desagregados, derivados de un objetivo general, que sin excederlo, lo especifican. Los objetivos específicos se caracterizan por
a) Cualitativos: Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo esencial es la calidad .Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aún más, corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos. Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en metas; dejando de ser objetivos específicos.
b) Conductuales: Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad, solo se establecen a un fin específico.
c)Específicos: Sin exceder lo establecido en el objetivo general del que forman parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes del objetivo general.

  Los objetivos de la investigación deben ser establecidos para centrarse en el estudio de lo que se requiere, evitando que sobre o falte información, estos deben ser posibles de alcanzar y dividirse en un objetivo general que es lo que persigue la investigación, y unos específicos que detallen más a fondo el objetivo general y la investigación en sí.

4.1.3 Localización seleccion y acopio de información de diferentes fuentes.
Fuentes de información
A la hora de elaborar una colección digital, lo primero que debe hacer es establecer las fuentes de información de las cuales extraerá el contenido para el centro de información.
 ¿Dónde buscar las fuentes?
Dado que en el ámbito de la gestión del riesgo de desastres trabajan cada vez más actores, ha aumentado la producción de documentos. Buena parte de la información que se produce es la llamada literatura gris: informes y otros documentos generados de proyectos, reuniones, talleres y eventos, entre otros. Esta información no se ha publicado formalmente, no tiene una editorial responsable y su distribución es limitada.
Tipos de fuentes de información
Al buscar las fuentes de información, usted se encontrará con los siguientes tipos:
•          Literatura gris: informes y documentos de proyectos, reuniones, congresos, conferencias, talleres, etc.
•          Libros y monografías
•          Publicaciones periódicas:
•          Publicaciones seriadas
•          Obras de consulta o referencia: anuarios, diccionarios, glosarios, enciclopedias, estadísticas, directorios y guías, terminología, etc.
•          Documentos iconográficos: mapas, fotografías, etc.
•          Audiovisuales y multimedia: video, audio, etc.
•          Bibliografías
¿Cómo seleccionar las fuentes?
Al existir muchos actores que generan contenido sobre la gestión del riesgo, existe mucho material.
Cada centro de información debe definir sus propios criterios para la selección de fuentes de información.
Para facilitar su proceso, puede tomar en cuenta los siguientes criterios generales de clasificación:
•          Procedencia y origen. Se refiere al autor personal o institucional del recurso, cuál es la institución o editorial encargada de la publicación. Debe tener en cuenta aquellos que son reconocidos en el área de estudio o investigación.
•          Cobertura temática. Se centra en lo multidisciplinario del tema de gestión del riesgo de desastres y su vinculación con otras áreas del conocimiento. Revise aquí un ejemplo de este tipo de clasificación, basado en elProyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN).
•          Cobertura geográfica. Discrimina las fuentes de acuerdo con su ubicación geográfica: recursos locales, regionales y nacionales.
•          Cobertura cronológica. Categoriza los contenidos de acuerdo a los períodos temporales que cubren, en relación con los intereses del centro de información y el/la usuario/a.
•          Cobertura idiomática. Se centra en el idioma de publicación de un recurso o fuente de información. Deben definirse los idiomas en los que el centro de información trabajará de acuerdo a su público y objetivos.
•          Validez. Es producto de una evaluación del contenido técnico del documento. También toma en cuenta su autoría, respaldo institucional o editorial de publicación.
•          Exactitud. Que contenga información pertinente al tema que se expone y se requiere para su ingreso en la base de datos.
•          Responsabilidad.
•          Verifica que el/la autor/a sea reconocido/a en el área de estudio o investigación en la que se desempeña.

Criterios específicos para fuentes de Internet
Las fuentes de Internet cambian constantemente y usualmente están sujetas a los intereses y directrices de las instituciones que las crean. Por ello, antes de elegir las fuentes, usted debe:
•          Evaluar la calidad de las fuentes de información del Internet siguiendo un listado consolidado de criterios de evaluación e indicadores de calidad.
•          Derecho de autor

Antes de seleccionar las fuentes de recursos, debe hacerse la siguiente pregunta: ¿Puedo usar cualquier información que necesite aunque no sea de mi autoría? La respuesta depende de los derechos de autor y derechos conexos que protejan ese contenido en específico.
La legislación sobre los derechos de autor es distinta en cada país.
Derechos de autor e Internet
Ante el crecimiento de los recursos de información en Internet, se ha avivado el tema de los derechos de autor. De hecho, los recursos digitales pueden ser recuperados y utilizados por cualquier usuario/a en cualquier parte del mundo. Por ello, los países se han visto obligados a modificar su legislación sobre derechos de autor; e incluso, han tenido que crear nuevas disposiciones para poder proteger la propiedad intelectual de la información y al mismo tiempo permitir su acceso.
En este panorama existen iniciativas de los propios autores que permiten la preservación y difusión de los recursos digitales. Una iniciativa interesante es
 Creative Commons
. Liderada por un grupo de abogados norteamericanos, tiene el objetivo de promocionar el uso de licencias que permitan a los/as autores/as dejar libres una parte o todos los derechos de explotación de sus obras. Estas licencias reconocen la autoría, obligando a citarlos/las; impiden las modificaciones de las obras y exigen que las obras derivadas se distribuyan bajo la misma licencia del original.
Obtenido de: Shouny Alamilla
4.1.4 diseño del esquema de trabajo
Tiene el objetivo de completar paso a paso el proceso de elaboración de un proyecto.
1. SELECCIÓN DEL TEMA OBJETO DE NUESTRO TRABAJO
•Planifica el tiempo
•Guíate por tus propios intereses
•Permite que tus ideas fermenten
•Formula preguntas

•Toma una decisión
•Lluvia de ideas
•La exploración de un tema amplio

•Concéntrate en un tema
•Defínelo con claridad
•Escógelo de acuerdo con su competencia
•Procura que sea de dimensiones adecuadas a tus posibilidades
2. LOCALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN NECESARIA.
3. LECTURA.
4. RECOLECCIÓN EN FICHAS LA INFORMACIÓN OBTENIDA
•Evita el plagio
•Elige un estilo de documentación para tus fuentes
•Utiliza siempre el mismo estilo
•Anota la fuente y la página para posibles nuevas lectura
•Señala si la información es cita directa o resumen
•Anota todo lo que te resulte de interés
•Escribe en el margen superior de la ficha el tema general de la nota, de modo que puedas clasificar las fichas
5. ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
•Distingue lo importante de lo secundario
•Diferencia hechos de opiniones
•Compara las informaciones obtenidas de las diversas fuentes
6. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
•Elige un criterio de organización: cronológico, por temas etc.
•Prepara un esquema del trabajo que vas a realizar .
•Ordena la información que has obtenido de acuerdo a este esquema.
7. PRIMERA REDACCIÓN
•Recuerda
 •Escribe en tu propia voz.
•Cita las fuentes durante la redacción
•Atiende a la exposición de las ideas principales
•Empieza con una introducción en la que expliques sobre qué vas a escribir y porqué, la metodología empleada dependiendo del tipo de trabajo etc.
•Desarrolla el cuerpo del trabajo en capítulos, si la extensión lo requiere, y cada capítulo en distintas partes (apartados y párrafos), separadas por títulos adecuados.
•Termina con las conclusiones que hayas obtenido
8. PREPARACIÓN DE LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA Y LA BIBLIOGRAFÍA FINAL
•Las notas te permiten completar el texto con información complementaria.
•Sigue las normas metodológicas en uso; fíjate cómo se utilizan las notas y la bibliografía en las publicaciones que se manejan en la carrera.
9. CONFECCIÓN DE LA REDACCIÓN DEFINITIVA
•En esta fase dedica especial atención al estilo que debe ser claro, sencillo, preciso y exacto.
•Cuida los aspectos formales: márgenes, paginación y detalles de presentación
10. CRONOGRAMA: Es un plan de actividades, que muestra la duración del proceso de investigación. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.
Prepara un índice que recoja los distintos capítulos o partes del trabajo; puede ir al principio o al final del mismo. Los trabajos deben escribirse en papel normalizado, por una sola cara, a ordenador y con las hojas numeradas; el tipo y tamaño de la letra pueden ser, a modo orientativo, times new roman o arial tamaño 11.
Obtenido de: Itzel Espinoza.

 4.1.5 Busqueda de informacion y toma de notas.
La búsqueda de información es un conjunto de operaciones que tienen por objeto poner al alcance del investigador la información que dé respuesta a sus preguntas ocasionales o permanentes.
 Cuando hablamos de información científica nos referimos a aquella información que ha sido evaluada por especialistas en la materia y validada por la comunidad científica. De acuerdo a la magnitud de la investigación que estemos realizando o al tipo de información que necesitemos, la investigación bibliográfica va a tener que ser más o menos exhaustiva.
Es útil conocer cuáles son las fuentes de información en las que debemos y/o podemos indagar, de acuerdo al tipo de información que contienen y la forma en que esta se estructura se puede distinguir:
·         Libros
·         Revistas científicas
·         Tesis de doctorado
·         Literatura gris
·         Patentes
Estas fuentes de información que se suelen denominar primarias, contienen información original. Su objetivo es comunicar los resultados del conocimiento y de la creación. Constituyen la colección básica de una biblioteca. Pueden estar en distintos formatos, ya sea impreso como libros o revistas, o en formatos especiales, como videocasetes, discos compactos, etc.
Toma de notas
La toma de notas es una de las destrezas más importantes que debe tener un intérprete de consecutiva o de enlace.

 La toma de notas consiste en anotar las ideas y conectores clave del discurso, de forma que estas notas sirvan de apoyo a la memoria a la hora de reproducir el discurso de nuevo. Es importante destacar que el intérprete debería anotar ideas o conceptos, y no palabras, y que las notas deberían servir de detonantes de la memoria, pero nunca sustituir a la misma. Por eso, el intérprete no debería dedicar un esfuerzo desmesurado a tratar de anotar el discurso completo, sino aquellos puntos clave que le ayuden a reformularlo o aquellas ideas que necesite anotar para recordar.
Obtenido de: Carolina Treviño.
4.1.7 Correcciones
Luego de terminar un escrito, comienza el proceso de revisión, que consiste en reiteradas lecturas del manuscrito. Se podría decir que la corrección se separa en dos etapas distintas.
En la primera, se deben corregir los errores de tipeo, inconsistencias, ortografía, puntuación, uso de mayúsculas, etc. Para todos estos errores tenemos una guía bastante definida para localizarlos y corregirlos.
En la segunda etapa, por el contrario, los errores a corregir son más difíciles de identificar y necesitan varias re-lecturas; y tal vez ni siquiera exista solo una forma de corregirlos.
Dentro de este segundo tipo de errores, podemos encontrar:
Silepsis: consiste en la ruptura de las leyes de concordancia en el género o el número de las palabras. Por ejemplo, la gente enloqueció durante el partido, pero luego se retiraron con calma. Es fácil ver por qué ocurrió el error en esta oración, al tener el sustantivo "gente" en la mente, que evoca a una multitud de personas, automáticamente se utilizó el verbo en plural.
Anacoluto: se trata de una inconsecuencia en la construcción sintáctica de una frase. Dicho de otra manera, se comienza escribiendo la frase con una idea en mente, la cual cambia a mitad de camino y deja por resultado una frase incoherente.
Pleonasmo: consiste en el empleo, en una oración, de vocablos innecesarios para el sentido de la misma. Uno ejemplos clásicos de este error son: subió arriba; lo vieron con sus propios ojos.
Cacofonía: se trata de un efecto sonoro desagradable que se da por la cercanía de sílabas o sonidos con igual pronunciación. Este error puede resultar desagradable cuando se realiza la lectura, en voz alta, de un escrito; sin embargo, es posible utilizarlo como un recurso, sin abusar de él. Por ejemplo, se podría recurrir a una frase con repetición del sonido "s" para utilizarla con un personaje que esté susurrando.
Aunque existen otros tipos de errores en nuestros textos tales como:
Corrección de contenido.
Corrección de estilo.
Corrección de pruebas, galeradas u ortotipográfica.
Corrección de estilo y de pruebas.
Verificación de traducción.
Obtenido de: Perla Mendivil
4.1.8 Redaccion del informe final escrito.
•      Conclusión de la investigación, la cual comunica los resultados mediante un texto escrito.
•      Su objetivo es comunicar con mayor claridad y coherencia los resultados, descubrimientos, comprobaciones o reflexiones logradas a través del proceso de la investigación documental.
•      Representa un informe final del largo proceso de investigación.
•      Su articulación estructural constituye ser el modo de como los investigadores ordenan, clasifican y representan los datos.
Contenido de un informe final
Portada:
·        Primera página del escrito final.
·        Nombre de la Institución
·        Título del trabajo
·        Nombre del Autor
·        Lugar y fecha de elaboración
Índice: Es una lista de palabras o frases e indicadores asociados que permite la ubicación de material al interior de un libro o una publicación.
Introducción: Se describe el alcance del documento, y se da una breve explicación o resumen del mismo. También puede explicar algunos antecedentes que son importantes para el posterior desarrollo del tema central.
Resumen: Un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis
Cuerpo del trabajo: El cuerpo del trabajo responde a una construcción dinámica que explica de forma analítica todo lo que se anuncia en la introducción.
Conclusiones:
•      Es una proposición al final de un argumento.
•      Son argumentos y afirmaciones relativas a datos de mediciones experimentales y de la lógica: ciencia referente a reglas y procedimientos para discernir si un razonamiento es correcto o incorrecto.
Recomendaciones: explicación de lo que podría ser bueno para el que lee el informe o lo que debería hacer a la vista de los datos del informe.
Anexos: material de sobre, que tiene importancia.
Bibliografía: referencia inequívocamente los libros, artículos y demás material que hayamos.
Obtenido de: Carolina Promontor.
4.1.9 Presentación del informe en forma oral y escrita.
Presentación en forma escrita.
  La monografía o informe es un texto por el medio del cual se da a conocer los resultados de la investigación.
  Es un texto expositivo, que contiene argumentos y es de función informativa en el que se estructura de forma analítica y crítica la información obtenida de distintas fuentes acerca de un tema determinado y constituye el informe final que se origina de una investigación documental.
  La redacción y presentación del informe final  es parte constitutiva e importante del trabajo de investigación porque permite que los resultados estén al alcance de la audiencia a la cual está dirigida, la cual puede ser una especifica como la comunidad universitaria, la comunidad científica o una general como el público en general. Es por ello que la publicación de los resultados de una investigación debe basarse en un informe en el que se integren los objetivos y la naturaleza de la investigación, así como los resultados obtenidos con sus conclusiones.

Cualquier error en la redacción del informe final, así como cualquier falla en su apariencia física, puede dar origen a interpretaciones erradas del contenido por parte del lector. Estos aspectos deben cuidarse a la hora de enfrentarse a un jurado, a una revisión para su publicación en una biblioteca o en su consideración para su publicación en una revista científica. El responsable de verificar la calidad y coherencia del contenido del informe es el autor mismo. Éste debe asegurarse de la correcta redacción y puntuación, concordancia entre citas y referencias, coherencia en la organización del contenido, que exista engranaje entre los objetivos iniciales y los logros alcanzados, así como verificar el formato en el papel y el espaciado del texto, entre otros.

Características del informe

•Se centra en un único tema bien delimitado.
•Objetivos: se exponen claramente los objetivos, se describen los procedimientos utilizados para la recolección de datos y se explicitan las conclusiones.
•Es un texto expositivo-explicativo; es por ello que está desprovisto de un lenguaje subjetivo. Es común la utilización de adjetivos descriptivos.
•Finalidad: tiene por finalidad informar sobre resultados parciales o finales de u trabajo de investigación.
•Tipo de sintaxis: en un informe se emplean construcciones sintácticas sencillas con conceptos claros y definidos.






Partes del informe o monografía.
a) Portada: Es la primera página del informe y debe contener centrados y en mayúsculas, los siguientes elementos: nombre de la institución a la cual pertenece el autor, título del trabajo, apellidos y nombres completos del autor (en el caso que sean varios, puede alinearse a la derecha de la página una lista con los apellidos y nombres de los autores), ciudad y fecha.
b)
 Resumen: El resumen debe contener información sobre los objetivos del trabajo, desarrollo y conclusiones.
c) Índice: Contiene títulos y subtítulos que están en el interior del informe y su respectiva página. Muestra la organización y estructura del trabajo.
d) Lista de tablas y lista de figuras: Esta sección permite la identificación y ubicación exacta de las tablas y figuras dentro del cuerpo del trabajo. (En caso de contenerlas)
e)
 Introducción: La introducción de la monografía contempla la contextualización temática del trabajo, haciendo énfasis el entorno en el cual se inscribe la temática del trabajo; el propósito del trabajo; la justificación e importancia de la investigación y; la estructuración de la monografía. Es importante señalar que en la introducción no deben utilizarse citas textuales, a menos que las mismas sean estrictamente necesarias. Tampoco es recomendable adelantar, entre sus líneas, las conclusiones del trabajo.
f)
 Cuerpo o desarrollo: Es el desarrollo propiamente dicho, y constituye la esencia de la obra. Es aquí donde el autor explica la problemática, discute los diferentes puntos de vista y hace sus planteamientos a través de unidades que permiten desarrollar el tema objeto de investigación. Las citas en el cuerpo del trabajo se harán siguiendo el Sistema de Referencias APA (American Psychological Association) o los Requisitos de ICMJE (International Comite of Medical Journal Editors) también conocido como las normas Vancouver. La presentación de trabajos de Pregrado en la FOULA permite la utilización de cualquiera de estos sistemas de referencia, sin embargo, la decisión sobre cual sistema a escoger queda a criterio del investigador, más aún si el trabajo será enviado posteriormente a una revista científica u organismo para su revisión y publicación.
g)
 Conclusiones: Es la síntesis del informe. En este sentido, las ideas expuestas en la conclusión deben presentarse en el mismo orden de desarrollo del texto, indicando además las consecuencias, las implicaciones y recomendaciones a las que dio lugar el trabajo y las interrogantes que se pudieran derivar de esta investigación y que aún quedan sin responder.
h)
 Referencias y bibliografía: esta parte contempla las referencias de documentos impresos, bibliohemerográficos, electrónicos y audiovisuales que hayan sido utilizados para el desarrollo del informe.
Apéndices y anexos: Los apéndices son los cuadros, ilustraciones, figuras, entre otros, que elabora el autor como complemento al trabajo. Los anexos, por su parte, incluyen todos aquellos documentos complementarios utilizados en el trabajo, cuya autoría pertenece a otros.

Recomendaciones para la preparación del manuscrito
1.Encuadernado: la monografía puede presentarse empastada o anillada.
2.
 Papel: debe ser papel bond de color blanco, tamaño carta (22 x 28 cm), base 20, impreso por una sola cara.
3.
 Letra: se recomienda la entrega con letra tipo Times New Roman o Arial, tamaño 12, color negro, nítido, para crear un material claro y legible. El tipo de letra debe ser el mismo en todo el informe, no obstante, la presentación de títulos importantes en el texto se hará utilizando: tamaño 16 para títulos principales y tamaño 14 para títulos secundarios. Es permitida la utilización de negritas, cursivas y subrayados para resaltar aspectos importantes del contenido, así como en títulos.
4. Se deben utilizar márgenes, espaciado y sangrías a lo largo del informe.
5. Tablas:
 Las tablas deben complementar (y no duplicar) el texto. Deben estar dispersas a lo largo del cuerpo del trabajo, pero su ubicación debe ser lo más cercana posible y posterior al párrafo que hace mención a su contenido, señalándose al final de éste y entre paréntesis la referencia a la tabla.
6. Figuras: representan cualquier tipo de imágenes, sean éstas fotografías, mapas, gráficos o cualquier tipo de representación gráfica que se utilice en el trabajo monográfico con el fin de ilustrar cierta idea. Las figuras deben estar dispersas a lo largo del cuerpo del trabajo, pero su ubicación debe ser lo más cercana posible y posterior al párrafo que hace mención a su contenido, señalándose al final de éste y entre paréntesis la referencia a la figura.
Presentación en forma oral.
Requisitos:
a) Claridad: para que una exposición sea clara, las ideas deben ser claras. La claridad del lenguaje se obtiene a través de la adecuada construcción de las frases, y también por el uso certero de las palabras. Debe expresarse con los términos adecuados que expresen correctamente la idea.
Para que esto sea más eficaz se recomienda:
-Limitar la información a cuatro o cinco ideas esenciales.
-Establecer la relación existente entre diversos puntos presentados, mediante una adecuada coordinación de los mismos.
-Desarrollar la charla siguiendo un esquema elaborado previamente con el mayor cuidado.
-Hacer una adecuada selección y empleo de los materiales de apoyo.
b) Concreción: El nivel de concreción del lenguaje ha de ajustarse al lector del escrito, procurando seleccionar los términos más relacionado con su experiencia, formación o estilo; la concreción del lenguaje se mejora cuando, además de la adecuada construcción de las frases y la selección de los términos, se complementa con cifras, ejemplos o datos precisos. Estas cifras o ejemplos deben ser lo más exactos posibles evitando confusiones y permitiendo así la argumentación y ejemplificación correcta de lo que se explica.
c) Asociación de ideas: para que los receptores asimilen mejor los hechos que se le presentan, debe establecerse una relación entre lo nuevo que se menciona y lo que ya se conocía, es decir relacionar el conocimiento que los receptores ya sabían con el que se pretende exponer.
 Características básicas-Objetividad: el emisor o informante dice lo que sabe y lo que ha visto, pero no se pronuncia ni emite ningún juicio de valor, de modo que los receptores no saben cual es la opinión que le merecen al que habla los hechos sobre los que informe.
-Cuentan solo los hechos y no las opiniones: a menos que el que informa distinga bien y explícitamente cuando afirma y cuando opina por su cuenta respecto de lo que afirma, en el informe cuentan sobre todo los hechos y no deben contar las opiniones.
-Presentar, no convencer: El que informa no pretende influir mínimamente en el ánimo de los que le escuchan, sino simplemente hacerles llegar unos datos que el ha descubierto o recogido.
-Introducción: que abarca el tema y comprende el fin de la discusión, suscita el interés y constituye la base necesaria para entrar en el examen analítico de los hechos.
-Cuerpo de la discusión: que es la ordenada exposición de los hechos, apoyada en ejemplos seleccionados para ilustrar la información. Es la médula del informe. Se llega a ésta una vez se ha logrado despertar el interés del oyente. Es la exposición en sí.
-Conclusión: que es el breve resumen bien meditado y elaborado, mediante el cual se confirma el tema, se reúne y coordina el material presentado y se muestra que el objetivo ha sido, o puede ser alcanzado. Comprende un resumen de las ideas básicas presentadas y tiene como propósito grabar en la mente del oyente las ideas presentadas.

Fases del informe.El informe para que sea eficaz y cumpla los objetivos que se persiguen, debe pasar por diversas fases:
-Provocar la atención de los destinatarios o receptores.
- Motivarlos o convencerlos de la necesidad e importancia de poseer la información,
- Presentar el tema y lograr finalmente su compresión y aceptación.

  Para que la presentación dl informe oral se más eficaz y fácil de realizar primero se debe preparar y ensayar un guion que nos guie a lo largo de la exposición, para esto se debe leer el informe para familiarizarse con él, tomar las oraciones e ideas claves de cada párrafo para simplificar la información y integrar estas ideas para darles un sentido congruente.
  Después de tener las ideas clave y un guion bien definido este se debe ensayar, permitiendo así evitar la repetición de ideas, evitar confusiones y ayudar a expresarse más claramente al momento de exponer el tema.
  Si se usara material auxiliar debe elegirse y prepararse con anticipación buscando fuentes confiables e información relevante que enfatice la idea del tema que se expondrá, así como imágenes, tablas, graficas que se relacionen y ejemplifiquen el tema.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario